jueves, 26 de marzo de 2020

CURSO: 2DO SECUNDARIA. SECCIÓN A

Departamento de Lengua Española
Asignatura:  Lengua Española
Prof. Kendry Martínez Jiménez

Unidad- El informe de lectura
Principios de acentuación

¿Cómo clasificar las palabras según la posición de su sílaba tónica en aguda, grave, esdrújula y sobresdrújula?

Debemos conocer los siguientes conceptos:

-        Sílaba: son todos los golpes de voz que hacemos al pronunciar las palabras. Mer/me/la/da.
-        Sílaba tónica: es aquella sílaba sobre la que recae la mayor fuerza de voz, esté acentuada ortográficamente o no. Todas las palabras tienen sílaba tónica.
            So/cial             Ma/rí/ a         So/ cie/ dad                Ba/úl

Siempre hay que verificar la formación de diptongo o hiato en las palabras e identificar donde está la sílaba de mayor fuerza.

-        Diptongo: unión de una vocal fuerte(a,e,o) y una débil (i,u).
Ejemplo: aire/ viento/ muerte.

-        Hiato: unión de una vocal débil(i,u) acentuada y una fuerte(a,e,o), también mediante la unión de dos fuertes.
Ejemplo: María/Aéreo/Baúl.

Para determinar su tipología es necesario dividir las sílabas, contar de derecha a izquierda, es decir, de atrás para adelante. Si la sílaba tónica recae en la primera sílaba la palabra es aguda, en la segunda es grave, en la tercera es esdrújula y de la cuarta en adelante entonces es sobresdrújula.

Recordemos los casos especiales de las palabras formadas con el sufijo –mente, si la palabra de origen está acentuada ortográficamente al momento de la transformación como es el caso de hábil(hábilmente) entones la palabra será sobresdrújula; en cambio si la palabra de origen no está acentuada como total(Totalmente) será grave, pues la sílaba tónica es –men.

Además de lo antes expuesto debemos tener presente que según sus reglas las sobresdrújulas se les marca acento siempre.

ACTIVIDADES:
I.- Encierra la sílaba tónica de las siguientes palabras e identifica su tipo:
a)     Español ______
b)     Fuente _____
c)     Estómago_____
d)     Gentil_______
e)     Huérfano______
f)      Cascada_______
g)     Ortográficamente_______
h)     Lamentablemente _______
i)      Ciertamente_________
j)      Práctica_________
k)     Depósito______
l)      Deposito______
m)   Depositó________
n)     Suéltamelo______
o)     Especificar______
II.- Sustrae del texto:
a)     Cinco agudas con tilde
b)     Cinco agudas sin tilde
c)     Cinco graves con tilde
d)     Cinco graves sin tilde
e)     Cinco esdrújulas

LA AUTOESTIMA

Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo.
En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa.
Autoestima en la adolescencia
Durante la adolescencia es habitual que los jóvenes presenten problemas de autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia de cada individuo.
No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las propias capacidades y habilidades, como, por ejemplo, deportivas, intelectuales, sociales, entre otras.
Las expectativas de los demás, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una persona se da.
Enviar la tarea vía EDMODO, clave de acceso
 (pv26nz).
Correo electrónico: Kendrydmartinezjimenez@gmail.com
Fecha límite de entrega: 30/03/2020
(Desarrollar en el cuaderno y enviar fotos).











No hay comentarios.:

Publicar un comentario